esta carrera es impartida en otros países importantes producción petrolera como México, en las escuelas tales como el Instituto Politecnico Nacional (IPN) en su sección de Ciencias de la tierra en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) se imparte la carrera, la cual se especializa en las áreas de yacimientos, perforación y producción; en ESIQIE del (IPN) se imparte ingeniería química petrolera que está enfocada a la parte de procesamiento. En la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) se imparte la carrera de Ingeniero petrolero en la Facultad de Ciencias de la Tierra que se encuentra en la ciudad de Linares,Nuevo León, cuenta con un plan de estudios de nueve semestres en donde el universitario obtendrá una enriquecida formación Geológica y Geofísica. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Facultad de Ingeniería dentro de Ciudad Universitaria, se imparte Ingeniería Petrolera, en un plan de nueve semestres en los cuales el universitario se especializará en: Ingeniería de Yacimientos, Ingeniería de Perforación e Ingeniería de Producción. La UNAM es la única escuela a nivel nacional que cuenta con posgrado en ésta ingeniería. Como universidades principales en este país se podrían mencionar el IPN y la UNAM ya que son dos de las mejores a nivel nacional y las que tienen más antigüedad impartiendo la carrera.Así mismo, en el sureste mexicano. se encuentra ubicada la Universidad Olmeca (escuela privada) que también cubre las áreas de exploración y producción y que se encuentra localizada entre los campos de petróleo y de gas natural más importantes del país: la sonda de Campeche y el litoral de Tabasco y en el lado del pacífico sur se encuentra la Universidad del Istmo (UNISTMO) en la cual se imparte la carrera que cubre las áreas de exploración, extracción, producción y refinación del petróleo. También se encuentra la Universidad Politécnica Del Golfo de México (UPGM) en el municipio de Paraíso en el estado de Tabasco que cuenta con planes cuatrimestrales y que se termina en un lapso de 3 años y medio, donde el universitario tendrá acceso a instalaciones petroleras muy cercanas como el Puerto de Dos Bocas, entre otros. De reciente creación está el Instituto Tecnológico de la Chontalpa, ubicado en el municipio de Nacajuca, Tabasco, en la región de la Chontalpa, una de las principales zonas petroleras terrestres del país, que imparte la carrera en una duración de 9 semestres. También en la Universidad Veracruzana (Campus Coatzacoalcos y Poza Rica)se ha abierto recientemente esta carrera, así como en el noreste del país en la ciudad de Reynosa Tamaulipas la Universidad del Atlántico y la Universidad del Norte de Tamaulipas En estas zonas la producción petrolera ha sido parte importante en el desarrollo de las ciudades por lo que se espera con la imparticion de la carrera darle un nuevo impulso a la extracción de hidrocarburos formando Ingenieros especializados en las nuevas tecnologías.Al sur del continente, en Bolivia también se forman excelentes profesionales en el campo de la ingeniería petrolera destacando entre las universidades que imparten la carrera la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en la ciudad de La Paz en el occidente del país y en el oriente la Universidad Gabriel Rene Moreno(UAGRM) en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra; en Argentina la carrera es impartida en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCu) de la Ciudad de Mendoza. En la Capital Federal la carrera se dicta en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). En el sur de Argentina la carrera tiene sede en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; y en la provincia de Neuquén en la Universidad Nacional del Comahue. También en Perú en la Universidad Nacional de Piura UNP y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) planes educativos
ingeniería petrolera
martes, 9 de junio de 2015
Ramas de la ingeniería petrolera
Ramas de la ingeniería petrolera
La ingeniería del petróleo, ingeniería petrolífera, ingeniería de petróleos o ingeniería petrolera es la parte de la ingeniería que combina métodos científicos y prácticos orientados al desarrollo de técnicas para descubrir, explotar, desarrollar, transportar, procesar y tratar los hidrocarburos desde su estado natural, en el yacimiento, hasta los productos finales o derivados.
Los conocimientos y técnicas empleadas por los ingenieros de petróleo proceden de casi todos los campos de la ciencia, y se desarrollan constantemente debido a la incesante búsqueda de recursos y de optimización de la producción. Los principios de la Física y la Química Aplicada son empleados en todas las etapas de la explotación de los hidrocarburos, desde la exploración hasta la conversión de éstos en productos de consumo.En la industria petrolera se conforman equipos multidisciplinarios que trabajan en conjunto para encontrar y producir los hidrocarburos entrampados en el subsuelo. Esto ocurre debido a la gran cantidad de problemas y fenómenos que se desarrollan tanto en el yacimiento como en la superficie. El ingeniero de petróleo tiene la capacidad de interpretar los datos recibidos de parte de geólogos, geofísicos, químicos y físicos, y de desarrollar métodos óptimos para el desarrollo de los yacimientos haciendo uso de todas las tecnologías que tenga al alcanceLa tarea de exploración comprende todas las actividades de búsqueda de hidrocarburos. Fundamentalmente se desarrolla mediante la aplicación de métodos de prospección geofísica y la elaboración de mapas de superficie y subsuelo por parte de los geólogos, con la finalidad de inferir sobre la configuración de los estratosdel subsuelo y su composición, lo que puede proporcionar claves sobre la existencia de ambientes propicios para la acumulación de petróleo o gas natural.Los datos que proveen los geólogos son luego analizados por los ingenieros de petróleo, quienes interpretan y «traducen» los datos que reciben, y pueden ordenar la perforación de sondeos estratigráficos, cuya finalidad es la de tomar muestras del subsuelo, que serán analizados en laboratorios de física de rocas, y llevar a cabo registros con métodos eléctricos, acústicos o nucleares, los cuales serán igualmente interpretados por los Ingenieros de Petróleo especialistas en la disciplina de interpretación de perfiles.Los pozos exploratorios son perforados posteriormente, dependiendo de los resultados obtenidos de la estratigrafía, para certificar o comprobar la presencia de reservas de hidrocarburos en el subsuelo, que son comercialmente explotables.El yacimiento es una unidad porosa y permeable en el subsuelo que contiene en sus espacios porosos hidrocarburos líquidos o gaseosos con características que permiten su explotación comercial.La ingeniería de yacimientos es una de las partes más importantes en la Ingeniería de petróleo, ya que es el nexo entre el yacimiento o reservorio de petróleo o gas y los sistemas de producción en superficie.El ingeniero de yacimientos es el encargado de interpretar los resultados de la exploración, estudiar las propiedades de la roca reservorio, y planificar la producción o extracción de sus fluidos. Bajo su responsabilidad se encuentra el desarrollo de prácticas de explotación óptima para cada sistema de hidrocarburos.Diseñar la perforación de pozos, elaborando los programas o diseños particulares de: barrenas; sartas de perforación; tuberías de revestimiento; fluidos de control; registros geofísicos; pruebas de producción (en su caso); cementaciones; desviaciones (en su caso); registro continuo de hidrocarburos (en su caso); obtención de núcleos (en su caso); pescas (en los casos de accidentes mecánicos); programas de control del pozo (en casos de descontrol); terminación de pozos y herramientas a utilizar, tanto en pozos exploratorios como de desarrollo.Perforar pozos, supervisando el estricto apego a los diseños y programas previamente elaborados, así como el adecuado funcionamiento de: Instalaciones de seguridad y control del pozo (Cabezal de tuberías de revestimiento, Preventores, líneas de manejo de control en caso de brote imprevisto, línea del quemador; presas de lodo y de desperdicios).
martes, 19 de mayo de 2015
De que se trata la ingeniería petrolera
La tarea de exploracion comprende todas las actividades de búsqueda de hidrocarburos. Fundamentalmente se desarrolla mediante la aplicación de métodos de prospeccióngeofísica y la elaboración de mapas de superficie y subsuelo por parte de los geólogos, con la finalidad de inferir sobre la configuración de los estratos del subsuelo y su composición, lo que puede proporcionar claves sobre la existencia de ambientes propicios para la acumulación de petróleo o gas naturalLos datos que proveen los geólogos son luego analizados por los ingenieros de petróleo, quienes interpretan y «traducen» los datos que reciben, y pueden ordenar la perforación de sondeos estratigráficos, cuya finalidad es la de tomar muestras del subsuelo, que serán analizados en laboratorios de física de rocas, y llevar a cabo registros con métodos eléctricos, acústicos o nucleares, los cuales serán igualmente interpretados por los Ingenieros de Petróleo especialistas en la disciplina de interpretación de perfiles.Los pozos exploratorios son perforados posteriormente, dependiendo de los resultados obtenidos de la estratigrafía, para certificar o comprobar la presencia de reservas de hidrocarburos en el subsuelo, que son comercialmente explotablesDiseñar la perforación de pozos, elaborando los programas o diseños particulares de: barrenas; sartas de perforación; tuberías de revestimiento; fluidos de control; registros geofísicos; pruebas de producción (en su caso); cementaciones; desviaciones (en su caso); registro continuo de hidrocarburos (en su caso); obtención de núcleos (en su caso); pescas (en los casos de accidentes mecánicos); programas de control del pozo (en casos de descontrol); terminación de pozos y herramientas a utilizar, tanto en pozos exploratorios como de desarrollo.Perforar pozos, supervisando el estricto apego a los diseños y programas previamente elaborados, así como el adecuado funcionamiento de: Instalaciones de seguridad y control del pozo (Cabezal de tuberías de revestimiento, Preventores, líneas de manejo de control en caso de brote imprevisto, línea del quemador; presas de lodo y de desperdicios)La ingeniería de producción se encarga de la aplicación de conocimientos técnicos y científicos hacia el transporte de los recursos desde el yacimiento hasta los puertos orefinerías. Determinan qué método de producción explotada y ser usado y diseñan y optimizan las instalaciones de superficie para el tratamiento primario de convertidos en primeras necesidades a nivel mundial los hidrocarburos, como separadores de fases, tanques de almacenamiento, sistemas de purificación, líneas de flujo y sistemas de bombeo y compresión del petróleo o el gas natural, con el objetivo de llevar el crudo o gas a condiciones específicas a las cuales se puede comercializar o distribuir.
cuanto gana un ingeniero petrolero
Sueldo de los Ingenieros Petroleros Podemos decir que un ingeniero petrolero gana en promedio cerca de$10,000 pesos mensuales como mínimo, dentro de las posiciones menos favorecedoras de la compañía, sin embargo, un ejecutivo que tenga a su cargo la supervisión de un área específica tienen salarios de $6,400 dólares mensuales en promedio en México, lo que es igual o poco más de $80,000 pesos al mes, un salario muy por encima de la media nacional. Sin embargo, extranjeros que dominan el sector pueden llegar a percibir hasta $10,500 dólares mensuales, que equivalen a más de $135,000 pesos al mes, lo cual demuestra la importancia de la industria en el país.Tal vez lo mejor de todo es que la tendencia de los salarios tiende casi siempre al alza entre un año y otro, puesto que cada vez se requiere gente más preparada en el sector petrolero que pueda cumplir adecuadamente las exigencias del sector. Es tal la necesidad de egresar universitarios preparados, que hoy día la empresa busca: ingenieros mecánicos, ingenieros químicos, ingenieros petroquímicos, ingenieros civiles, ingenieros eléctricos, ingenieros industriales, ingenieros geológicos e ingenieros geofísicos.El dominio de dos habilidades son decisivos en el ascenso dentro de la compañía, el nivel de inglés y el conocimiento del funcionamiento de la maquinaria utilizada, las dos tienen que ver con el impulso que se intenta dar a la compañía para convertirla en una compañía de clase mundial, capaz de sortear los desafíos que el mercado global impone. Existe una escasez de profesionales en esta área, por lo que muchos extranjeros deciden venir al país para ocupar las vacantes que se abren dentro del país.Se cree que los sueldos se dispararán gracias a la Reforma Energética emprendida en el presente gobierno hasta 40%, siendo la principal razón la falta de personas que se dediquen al sector y que además tengan un dominio adecuado en su ámbito laboral.Es sin lugar a dudas un carrera que al menos en el futuro inmediato tendrá buenas expectativas de crecimiento y desarrollo laboral en el país, se calcula que se requieren al año cerca de 1000 ingenieros, sin embargo, solamente egresan 300 en el país que además no dominan los rubros que las compañías requieren.
martes, 28 de abril de 2015
herramientas
La ingeniería del petróleo, ingeniería petrolífera, ingeniería de petróleos o ingeniería petrolera es la parte de la ingeniería que combina métodos científicos y prácticos orientados al desarrollo de técnicas para descubrir, explotar, desarrollar, transportar, procesar y tratar los hidrocarburos desde su estado natural, en el yacimiento, hasta los productos finales o derivados.Los conocimientos y técnicas empleadas por los ingenieros de petróleo proceden de casi todos los campos de la ciencia, y se desarrollan constantemente debido a la incesante búsqueda de recursos y de optimización de la producción. Los principios de la Física y la Química Aplicada son empleados en todas las etapas de la explotación de los hidrocarburos, desde la exploración hasta la conversión de éstos en productos de consumoEn la industria petrolera se conforman equipos multidisciplinarios que trabajan en conjunto para encontrar y producir los hidrocarburos entrampados en el subsuelo. Esto ocurre debido a la gran cantidad de problemas y fenómenos que se desarrollan tanto en el yacimiento como en la superficie. El ingeniero de petróleo tiene la capacidad de interpretar los datos recibidos de parte de geólogos, geofísicos, químicos y físicos, y de desarrollar métodos óptimos para el desarrollo de los yacimientos haciendo uso de todas las tecnologías que tenga al alcance.La tarea de exploración comprende todas las actividades de búsqueda de hidrocarburos. Fundamentalmente se desarrolla mediante la aplicación de métodos de prospección geofísica y la elaboración de mapas de superficie y subsuelo por parte de los geólogos, con la finalidad de inferir sobre la configuración de los estratosdel subsuelo y su composición, lo que puede proporcionar claves sobre la existencia de ambientes propicios para la acumulación de petróleo o gas natural.Los datos que proveen los geólogos son luego analizados por los ingenieros de petróleo, quienes interpretan y «traducen» los datos que reciben, y pueden ordenar la perforación de sondeos estratigráficos, cuya finalidad es la de tomar muestras del subsuelo, que serán analizados en laboratorios de física de rocas, y llevar a cabo registros con métodos eléctricos, acústicos o nucleares, los cuales serán igualmente interpretados por los Ingenieros de Petróleo especialistas en la disciplina de interpretación de perfiles.Los pozos exploratorios son perforados posteriormente, dependiendo de los resultados obtenidos de la estratigrafía, para certificar o comprobar la presencia de reservas de hidrocarburos en el subsuelo, que son comercialmente explotables.iseñar la perforación de pozos, elaborando los programas o diseños particulares de: barrenas; sartas de perforación; tuberías de revestimiento; fluidos de control; registros geofísicos; pruebas de producción (en su caso); cementaciones; desviaciones (en su caso); registro continuo de hidrocarburos (en su caso); obtención de núcleos (en su caso); pescas (en los casos de accidentes mecánicos); programas de control del pozo (en casos de descontrol); terminación de pozos y herramientas a utilizar, tanto en pozos exploratorios como de desarrollo.Perforar pozos, supervisando el estricto apego a los diseños y programas previamente elaborados, así como el adecuado funcionamiento de: Instalaciones de seguridad y control del pozo (Cabezal de tuberías de revestimiento, Preventores, líneas de manejo de control en caso de brote imprevisto, línea del quemador; presas de lodo y de desperdicios).
REGLAMENTO DE TRABAJOS PETROLEROS
ARTICULO 1.- Los trabajos u obras de perforación somera o profunda de pozos
petroleros, ya sea con fines de exploración o explotación, así como su
profundización, reparaciones mayores y taponamiento; los necesarios para el
empleo de métodos secundarios y terciarios de recuperación en campos
desarrollados, para la mayor eficiencia de la explotación y recuperación de
hidrocarburos; la instalación de islas artificiales y plataformas fijas localizadas en
las zonas lacustres, en la plataforma continental o en los zócalos submarinos de
las islas, que sean utilizadas directa o indirectamente en la explotación petrolera;
la construcción y el uso de tuberías de descarga, baterías de separación, tuberías
colectoras, estaciones de almacenamiento, de bombeo y de compresión; la
construcción y el uso de oleoductos, gasoductos y tuberías de productos, así
como sus ramales; la construcción y el uso de terminales y cargaderos; la
construcción y el uso de plantas de almacenamiento y distribución de productos;
así como las ampliaciones y modificaciones substanciales a las instalaciones ya
autorizadas y, en general, cualquier trabajo u obra relacionada con la industria
petrolera, requieren para su ejecución y funcionamiento el permiso previo de la
Secretaría del Patrimonio Nacional, la cual fija en el presente Reglamento las
condiciones para otorgar dichos permisos y los requisitos que cada uno de los
trabajos e instalaciones expresados deberán satisfacer. Las plantas de tratamiento
de gas, las de extracción de gasolina natural, las refinerías y plantas
petroquímicas se regirán por reglamentos especiales.ARTICULO 4.- Las solicitudes de permisos para la ejecución de los trabajos u
obras a que se refiere el artículo 1o. de este Reglamento deberán presentarse a la
Secretaría del Patrimonio Nacional, a través de sus Dependencias encargadas de
recibir y estudiar esas solicitudes y facultadas para conceder, en su caso, los
permisos correspondientes, que son la Dirección General de Minas y Petróleo en
la ciudad de México, y las Agencias Técnicas de Petróleo que de ella dependen y
que ya están establecidas en Tampico, Coatzacoalcos y Reynosa, así como las
nuevas que vayan instalándose a medida que lo requieran las necesidades de la
industria.
Entretanto que dichas Agencias se vayan instalando, estarán bajo la jurisdicción
directa de la Dirección General de Minas y Petróleo, el Distrito Federal y los
Estados y Territorios Federales no comprendidos en las circunscripciones de las
Agencias ya establecidas.
La Secretaría del Patrimonio Nacional podrá en cualquier tiempo modificar las
circunscripciones de las Agencias, crear otras nuevas y suprimir las que vayan
resultando innecesarias.
En este Reglamento, las Dependencias que antes se mencionan serán
designadas, para mayor brevedad, como la Secretaría, la Dirección y las ARTICULO 6.- Toda solicitud deberá acompañarse de la memoria descriptiva y el
o los planos necesarios para dar a conocer en detalle la obra proyectada, todo
suscrito por un ingeniero autorizado para ejercer su profesión en la República
Mexicana y cuyo título y cédula profesional hayan sido registrados en la Dirección
General de Minas y Petróleo de la Secretaría del Patrimonio Nacional. Los
dictámenes, informes y en general todos los documentos de carácter técnico y
económico, deberán ser suscritos por peritos de capacidad reconocida, a juicio de
la misma Secretaría.ARTICULO 7.- Las memorias descriptivas tendrán por objeto justificar técnica y
económicamente las obras y construcciones, desde el punto de vista de la
seguridad y el mejor aprovechamiento de todos los hidrocarburos naturales a que
se refiere el artículo 1o. de la Ley y que se comprenden con la palabra "petróleo".
Por lo tanto, contendrán todos los datos necesarios para la mejor interpretación
del funcionamiento de las obras y demostrarán que ni en su ejecución ni durante el
funcionamiento de las instalaciones que comprendan se verán lesionados los
derechos de tercero o los intereses generales del País.
martes, 21 de abril de 2015
año en que surgió la ingeniería petrolera
Las bases de la ingeniería petrolera se desarrollaron durante la década de 1890 en California. Allí se contrataron geólogos para correlacionar las zonas productoras de petróleo y las zonas de aguas de pozo en pozo y prevenir que penetre el agua externa en las zonas productoras de petróleo. Así surgió la posibilidad de aplicar la tecnología al desarrollo de los yacimientos petrolíferos. El Instituto Norteamericano de Ingenieros en Minería y Metalurgia (AIME por su sigla en inglés) estableció un Comité Técnico sobre Petróleo en 1914. En 1957 se cambió el nombre de AIME a Instituto Norteamericano de Ingenieros en Minería, Metalurgia y Petróleo.Desde 1900 hasta 1920 la ingeniería petrolera se centró en los problemas de perforación, tales como establecer los puntos de revestimiento para aislar el agua, diseñar columnas de revestimiento, y mejorar las operaciones mecánicas en las perforaciones y el bombeo de los pozos. Durante la década de 1920 los ingenieros de petróleo buscaron diferentes medios para mejorar las prácticas de perforación y el diseño del pozo usando tamaños apropiados de tubos, estranguladores y tapones. Ellos diseñaron nuevas formas de elevación artificial, principalmente el bombeo mecánico y la extracción por gas, y estudiaron las maneras en que los métodos de producción afectaban la relación gas-petróleo y las tasas de producción. Se realizaron avances en la tecnología de los fluidos de perforación, y la perforación direccional se convirtió en una práctica común.La crisis económica provocada por los abundantes descubrimientos alrededor de 1930, principalmente en el gran Campo al Este de Texas, llevó a la ingeniería petrolera a concentrar su atención en todo el sistema de reserva de petróleo-agua-gas en lugar de ocuparse de los pozos individuales. El estudio del espaciado óptimo de los pozos en todo un campo dio origen al concepto de ingeniería de yacimiento. Durante este período no se descuidaron las mecánicas de perforación y producción. Las tasas de penetración de la perforación aumentaron aproximadamente un 100 por ciento desde 1932 hasta 1937.La petro física (determinación de las características de las rocas y los fluidos) fue introducida a fines de la década de 1930. Para 1940 los registros eléctricos de perforación se habían desarrollado hasta tal punto que se podían realizar cálculos sobre las saturaciones de petróleo y de agua en las rocas de los yacimientos. Después de la Segunda Guerra Mundial, los ingenieros petroleros continuaron perfeccionando la petro física y las técnicas de análisis de los yacimientosEl hecho sobresaliente de la década de 1950 fue el desarrollo de la industria petrolera marítima y toda una nueva tecnología. Al principio se sabía poco sobre temas como la altura de las olas y la fuerza de las mismas. Fue así que los ingenieros navales y los escenógrafos comenzaron a trabajar junto con los ingenieros petroleros para iniciar los estándares de diseño. Las barcazas de perforación de aguas poco profundas evolucionaron hacia plataformas móviles, luego hacia barcazas de elevación, y por último hacia barcos de perforación flotante semi-sumergibles.El Ingeniero Petrolero tiene la capacidad para desarrollar la programación, ejecución y la dirección de los procesos de explotación de hidrocarburos, aprovechando de manera sustentable los recursos naturales, atendiendo la preservación del medio ambiente, aplicando para ello las nuevas tecnologías, con habilidades, actitudes, aptitudes analíticas y creativas, de liderazgo y calidad humana, con un espíritu de superación permanente para investigar, desarrollar y aplicar el conocimiento científico y tecnológico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)